Descubre lo que significa la Ley Europea de Accesibilidad para tu negocio y cómo OneTrust te ayuda a respaldar el cumplimiento de las directrices de accesibilidad del contenido web 2.2.
10 de abril de 2025
La Ley Europea de Accesibilidad es una directiva de la UE que se adoptó en 2019 y que establece la armonización de los requisitos de accesibilidad digital en todos los Estados miembros de la UE. Su objetivo es sencillo: hacer que los productos y servicios clave sean más accesibles para las personas con discapacidad. De hecho, las empresas que ofrecen estos productos y servicios deben ajustarse a los requisitos de la Ley Europea de Accesibilidad antes del 28 de junio de 2025.
Dicho esto, a medida que las organizaciones se van preparando para este cambio, OneTrust también evoluciona con ellas. En OneTrust, estamos actualizando los puntos de interacción clave con los clientes, como nuestra plataforma de gestión del consentimiento (CMP) y los portales de solicitud de ejercicio de derechos del interesado, con el fin de ayudar a cumplir o superar estas nuevas normas. En este blog, desglosaremos el ámbito de la Ley Europea de Accesibilidad, cómo encajan las directrices de accesibilidad del contenido web 2.2 y lo que puedes esperar de OneTrust a medida que la accesibilidad se va consolidando como un pilar esencial de cualquier experiencia digital.
Los beneficios de la Ley Europea de Accesibilidad son dobles. En primer lugar, ofrece a las empresas un conjunto común de reglas que deben seguir, lo que a su vez puede reducir los costes de cumplimiento normativo, facilitar las operaciones transfronterizas y fomentar un mayor número de oportunidades a la hora de ofrecer servicios digitales accesibles. En segundo lugar, mejora el acceso de las personas con discapacidad, ya se trate de deficiencias visuales, auditivas, cognitivas o motoras, así como de los usuarios de edad avanzada. Desde la banca en línea a las aplicaciones de transporte público, los usuarios se podrán beneficiar de servicios más accesibles. La Ley Europea de Accesibilidad, al armonizar los requisitos de accesibilidad, también tiene el objetivo de impactar positivamente sobre la competitividad y el crecimiento dentro de la UE.
Para cumplir con estas expectativas, las empresas tendrán que hacer algunos cambios en su forma de diseñar y ofrecer experiencias digitales.
Aunque la Ley Europea de Accesibilidad no requiere de modo explícito que las organizaciones sigan las directrices de accesibilidad del contenido web, establece que sus requisitos de accesibilidad se alinean con sus cuatro principios clave: percepción, operabilidad, comprensibilidad y solidez. Estos también son la base de las directrices de accesibilidad del contenido web. Como resultado, seguir las directrices de accesibilidad del contenido web puede aportar un camino claro y efectivo hacia el cumplimiento de la Ley Europea de Accesibilidad. La Ley Europea de Accesibilidad describe lo que debe ser accesible en términos de resultados funcionales, sin prescribir exactamente cómo lograrlo, mientras que las directrices de accesibilidad del contenido web ofrecen los detalles técnicos necesarios a la hora de cumplir con dichos resultados.
La Ley Europea de Accesibilidad se creó para establecer un estándar unificado en materia de accesibilidad para toda la UE. Se aplica a una amplia gama de productos y servicios; especialmente, aquellos con puntos de contacto digitales. Los requisitos específicos dependen de cómo opere la organización y del papel que desempeñe a la hora de entregar sus productos o servicios.
La Ley Europea de Accesibilidad describe cuatro partes principales que están involucradas en la comercialización de productos y servicios con carácter accesible. Cada tiene sus propias responsabilidades:
También define lo que cuenta como «producto» o «servicio»."
Además, la Ley Europea de Accesibilidad define su ámbito detallando los productos y servicios que abarcan sus reglas de accesibilidad. Esta ley se aplicará a los productos y servicios que se comercialicen u ofrezcan a los consumidores después del 28 de junio de 2025.
Los productos que entran dentro del ámbito de esta ley incluyen:
Los servicios que recaen en el ámbito de la Ley Europea de Accesibilidad incluyen:
También hay algunas exclusiones. Estas incluyen archivos de medios y de oficina pregrabados que se hayan publicado antes del 28 de junio de 2025, servicios de rastreo y contenido archivado que no se hayan actualizado después de esa fecha.
Estas reglas tienen como objetivo hacer que los productos y servicios digitales sean más inclusivos y respalden un mercado más accesible.
Las empresas afectadas por la Ley Europea de Accesibilidad deben asegurarse de que sus ofertas sean accesibles para las personas con discapacidad. Por lo general, esto incluye:
Los fabricantes deben asegurarse de que los productos se han diseñado y fabricado de acuerdo con los requisitos de Ley Europea de Accesibilidad, se ha evaluado el cumplimiento normativo y documentado que sus productos se ajustan adecuadamente.
Los importadores y distribuidores deben confirmar el cumplimiento normativo antes de comercializar productos y estar listos para trabajar con las autoridades nacionales competentes.
Asimismo, los proveedores de servicios deben asegurarse de que sus servicios son accesibles, comunicar cualquier función de accesibilidad de forma clara y poner en marcha procesos para garantizar el cumplimiento normativo a lo largo del tiempo.
Dicho esto, se aplican los requisitos de accesibilidad de la Ley Europea de Accesibilidad a menos que su cumplimiento altere de modo crítico la naturaleza del producto o servicio, o impusiera una carga desproporcionada a la organización. En tales casos, se espera que las empresas, u operadores económicos, evalúen si el cumplimiento normativo podría desencadenar una de estas excepciones y documenten sus hallazgos según corresponda.
La Ley Europea de Accesibilidad se adoptó en 2019 y los Estados miembros de la UE tuvieron que transponer las medidas de esta ley a su legislación nacional antes del 28 de junio de 2022. El 28 de junio de 2025 será la fecha límite para que las empresas cumpla con esta ley. Algunas organizaciones podrían cualificar para un período de transición más largo, pero eso dependerá de lo que oferten.
Si aún no se dispone de normas armonizadas, la Comisión Europea podría publicar directrices técnicas, por lo que dependerá de los Estados miembros gestionar la aplicación, procesar las quejas y aplicar sanciones. En algunos casos, los productos que no cumplan con la normativa podrían dejar de poder comercializarse.
Las directrices de accesibilidad del contenido web son un conjunto de normas a nivel global que garantizan que el contenido digital funcione para todos, incluidas las personas con discapacidad.
Estas directrices se basan en cuatro principios clave:
Las directrices de accesibilidad del contenido web 1.0 se publicaron por primera vez en 1999 al establecer las bases para las versiones iterativas de las directrices a medida que Internet evolucionaba. Las directrices de accesibilidad 1.0 establecieron tres criterios que aún se siguen utilizando en las versiones más recientes. Estos criterios son A, AA y AAA, cuyo objetivo es clasificar la accesibilidad del contenido web en función de las directrices. En 2008, las directrices de accesibilidad del contenido web 2.0 se lanzaron incorporando propiedades web más allá de los formatos HTML y estableciendo los cuatro principios fundamentales en los que se confía hoy en día.
Estas directrices se publicaron en octubre de 2023 y perfeccionaron aún más las normas de accesibilidad al introducir:
Cualquier servicio o plataforma que se encuentre dentro del ámbito de la Ley Europea de Accesibilidad, como los avisos de consentimiento, aplicaciones móviles, portales de autoservicio y puntos de interacción con el cliente, debe ser accesibles antes del 28 de junio de 2025. Esto incluye varios productos de OneTrust como:
A efectos prácticos, los clientes deben asegurarse de que utilizan las últimas versiones de los productos de OneTrust, como la CMP y la UCPM, para seguir ajustándose a las normas de accesibilidad en constante evolución como las directrices de accesibilidad del contenido web 2.2. Aun así, aunque podrían quedar algunas lagunas de accesibilidad, trabajar con la versión más actualizada proporciona la mejor base para cumplir con los requisitos de la Ley Europea de Accesibilidad.
OneTrust está trabajando activamente para garantizar que sus productos y servicios respalden el cumplimiento de la Ley Europea de Accesibilidad al:
Es probable que no sea factible que cada interfaz sea 100 % accesible sin afectar a la usabilidad; sin embargo, OneTrust se compromete a acercarse a esta meta lo máximo posible. Nuestro objetivo es ayudar a que nuestros clientes puedan crear experiencias digitales que sean inclusivas, eficaces y que respeten la Ley Europea de Accesibilidad.
Con la fecha límite para la Ley Europea de Accesibilidad cada vez más cerca, priorizar la accesibilidad significa poner a los usuarios en el centro y, al mismo tiempo, preparar sus experiencias digitales de cara al futuro. Las organizaciones que invierten en accesibilidad no solo cumplen con los requisitos normativos, sino que también crean una mejor experiencia para los clientes al llegar a un público más amplio y diferenciarse en un mercado digital ultracompetitivo.
Con las directrices de accesibilidad del contenido web 2.2 como guía y las soluciones de OneTrust en continua evolución, las empresas pueden tener plena confianza a la hora de cumplir con las normativas mientras crean plataformas más inclusivas y fáciles de usar. Apenas estés comenzando o si estás ajustando tu estrategia de accesibilidad, ahora es el momento de actuar y hacer de la accesibilidad una parte esencial de tu diseño digital.
Evento presencial
Acompáñanos en la primera edición de OneTrust Day Barcelona, un evento exclusivo donde hablaremos de los temas más actuales y relevantes en el mundo de la Privacidad, la Inteligencia Artificial, el Consentimiento y Preferencias, la Gestión de Terceros y los próximos desafíos relacionados con la directiva NIS2.
Seminario web
Descubre nuestro propio caso de uso y cómo Universal Consent & Preference Management (UCPM) puede ayudarte a optimizar la recolección, registro y gestión de consentimientos de tus clientes, asegurando el cumplimiento normativo sin afectar la experiencia del usuario.
Libro electrónico
Descarga este ebook para saber más sobre las seis fases del modelo de madurez de preferencias y consentimiento, y sobre dónde se encuentra tu programa dentro de este marco.
Seminario web
No te pierdas esta sesión junto a nuestro partner Merkle en la que podrás conocer desde un punto de vista práctico gracias a casos de uso reales como el consentimiento va mucho más allá de la aceptación de cookies.
Informe
Aunque la IA continúa ofreciendo oportunidades inigualables para la innovación empresarial, también presenta riesgos de los que las organizaciones deben ocuparse de manera proactiva a través de programas de gobernanza escalables que abarquen múltiples fuentes de datos. Hay seis tendencias clave que definen estos desafíos.
Evento presencial
El sector del turismo se encuentra en un constante desafío ante la evolución de la demanda de los futuros huéspedes y consumidores, donde la personalización de experiencias, la salvaguarda de los datos y la confianza en las compañías son aspectos cruciales. En este contexto, soluciones como OneTrust emergen como herramientas clave para abordar estos retos de manera integral.
Libro electrónico
Con una solución de consentimiento sólida, no solo te aseguras que los visitantes de tu sitio web sepan exactamente a qué están dando su consentimiento, sino que puedes ir un paso más allá y recopilar sus preferencias sobre cómo le gustaría que nos comunicáramos con ellos. En este eBook repasaremos los conceptos básicos del consentimiento: todo lo que necesitas saber para iniciar tu viaje hacia el consentimiento.
Blog
Gestiona tu entorno en Salesforce dando prioridad a la privacidad gracias a OneTrust Consent & Preference Management
Blog
OneTrust anuncia nuevas innovaciones dentro de su plataforma de Trust Intelligence para ayudar a las empresas a utilizar los datos de forma responsable y desarrollar inteligencia de confianza a escala.